A cinco días de los comicios se celebró el esperado debate entre las dos candidatas que lideran la intención de votos por la alcaldía de Lima. Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, Susana Villarán iba al frente con 40% y Lourdes Flores llegaba al 28%, con un 9% de indecisos. Con esos resultados a la vista, las estrategias diseñadas por los comandos de campaña se dieron dentro de lo esperado, una atacó para achicar la brecha que las separa y la otra candidata evitó caer en provocaciones centrando sus intervenciones en su propuesta. Lamentablemente no sabemos que impacto tendrá esto en el electorado ya que existe la prohibición de divulgar encuestas en la última semana de la campaña. A pesar de ello, la encuesta mencionada dejo ver la continuidad de las tendencias del electorado. Mientras la candidata de Fuerza Social seguía creciendo en su intención de voto la candidata del PPC luce estancada o ha descendido levemente. El sorprendente ascenso de Villarán, que en poco más de dos meses multiplicó por diez su intención de votos, nos hace preguntar como deciden su voto los limeños.
En general los analistas insisten en señalar que este es un voto desideologizado y que el electorado es imprevisible y volátil. A ello hay que agregar que los votantes definen su voto por cuestiones diversas, unos lo harán por ideas y propuestas, otros por el beneficio que le prometan, por la simpatía que le despierte la candidata, la identificación con ella u otra. Cuantos se deciden de una u otra forma, o por una combinación de ellas, es algo que no sabemos, aunque un reciente estudio realizado para el JNE da algunas pistas. Según el mismo, la ciudadanía tiene escaso interés por la política, la identificación partidaria es baja y más del 60% no conoce los términos izquierda y derecha. En ese contexto, dice el estudio señala que los medios y la familia tienen más influencia en la decisión del elector.
En la encuesta de Ipsos-Apoyo[1] se le preguntó a los encuestados las razones por la que votarían a Lourdes o Susana y se les dio una serie de opciones. Podemos agrupar estas respuestas en dos grandes categorías, por un lado aquellas que tienen que ver con las ideas, programas y la capacidad de las candidatas para llevarlos a cabo, y por otro, aquellas que hacen alusión a características personales como parecer honesta y sincera, entender las necesidades de la gente y la simpatía que despiertan. De ello resulta que los votantes de Lourdes Flores decidieron su voto por las ideas y propuestas de la candidata (62%), por tener carácter para dirigir la municipalidad (39%) y por su equipo técnico (27%). En su caso, estas razones pesan más que su honestidad y sinceridad (28%), entender las necesidades de la gente (17%) o la simpatía que despierta (7%). De ello resulta que casi las tres cuartas partes de los votantes de Lourdes lo harán por su programa y su capacidad de gestión. En el caso de Susana, si agrupamos de igual forma las respuestas de sus votantes, algo más de la mitad lo hace por su programa y capacidad para dirigir la municipalidad, y algo menos de la mitad por atributos personales (honestidad, sinceridad, simpatía y empatía con el votante).
Si cruzamos estos resultados con la intención de votos de una y otra candidata, resulta que los votantes que definen su voto de acuerdo a las ideas y programas de sus candidatas y capacidad para ejecutarlas es relativamente el mismo en ambas, en torno al 20%. Donde se produce la diferencia es entre los votantes que definen su voto por la empatía e identificación con ellas, es entre ese tipo de votantes donde Susana marca la diferencia. Esto puede darnos alguna luz sobre porqué los ataques que ha recibido en la última semana la candidata de Fuerza Social no han logrado detener su crecimiento en las encuestas. Su principal capital político está en la empatía que ha generado con los electores y su credibilidad. Si tal cosa no varía es difícil que pierda la elección.
De todas formas, el ascenso meteórico de su candidatura y la composición de sus votantes da también una idea de lo frágil de sus adhesiones. En la recta final de la campaña es de preveer que los ataques a ambas continuarán hasta último minuto, o incluso después. Hasta el momento los organismos electorales han tenido una actuación impecable, en particular el JNE. Pero, no está demás alertar sobre posibles intentos de torcer la voluntad de los electores. En una nota aparecida en el diario Correo y firmada por Barba Caballero, propietario de un conocido vientre de alquiler y tránsfuga profesional de la política criolla, da consejos sobre como deben actuar los personeros para anular los resultados en aquellas mesas cuyos resultados son adversos. Estemos atentos.
Publicado en Boletín SER - 28/09/2010
[1] Vea la encuesta completa en: http://www.ipsos-apoyo.com.pe/sites/default/files/opinion_data/Opinion%20Data%20Especial%2026%20set%2010.pdf